Ir al contenido principal

Informes

Comprensión e interpretación de tus informes TrichoLAB

Katarzyna Ryszkowska avatar
Escrito por Katarzyna Ryszkowska
Actualizado hace más de un mes

Independientemente de si procesas tus imágenes utilizando el procesamiento local o las envías a TrichoLAB para un análisis detallado, el resultado final del procedimiento diagnóstico es el informe de TrichoLAB.

Este informe no solo proporciona datos estadísticos y parámetros relacionados con el estado de tu cabello, sino que también incluye una opinión médica, que puede ser un diagnóstico o un comentario del médico respecto al examen realizado.

El contenido y diseño del informe varían según el tipo de solicitud. A continuación, se presentan los informes de tricoscopia, tricograma, transplanner y 3D.

📺 Si deseas profundizar más en el tema, te recomendamos asistir a nuestros Webinars.

Informes de tricoscopia

Los informes de tricoscopia pueden obtenerse de dos formas:

  1. Análisis en TrichoLAB

  1. Procesamiento local (Local Processing)

Si decides analizar tu examen en TrichoLAB, nuestros especialistas tienen 7 días hábiles desde la fecha de envío para preparar tu informe.

Si utilizas el procesamiento local, recibirás el informe después de analizar todas las imágenes directamente en tu computadora.

El diseño del informe dependerá del método de procesamiento, aunque los parámetros medidos son los mismos.

🔷 Parámetros clave medidos por TrichoLAB

La tricoscopia analiza varios aspectos fundamentales de tu cabello y cuero cabelludo, entre ellos:

  • Número promedio de cabellos [N/cm²]:

Estimación de la densidad capilar por centímetro cuadrado, basada en microimágenes. Comparar estos valores entre zonas es útil para el diagnóstico.

  • Grosor promedio del tallo capilar [μm]:

El grosor se mide con algoritmos propios de TrichoLAB con una precisión de ±1 μm. El tinte del cabello no afecta el resultado. La distribución estadística del grosor revela el nivel de anisotricosis.

  • Cabellos finos (≤ 30 μm) [%]

Porcentaje de cabellos con diámetro inferior a 30 micrones.

  • Cabellos medios (30 - 50 μm) [%]

Porcentaje de cabellos con diámetro entre 30 y 50 micrones.

  • Cabellos gruesos (≥ 50 μm) [%]

Porcentaje de cabellos con diámetro superior a 50 micrones.

  • Unidades foliculares simples [%]

Porcentaje de unidades foliculares con un solo cabello.

  • Unidades foliculares dobles [%]

Porcentaje de unidades con dos cabellos.

  • Unidades foliculares triples o más [%]

Porcentaje de unidades con tres o más cabellos.

  • Grosor capilar acumulado [mm/cm²]

Suma del grosor de todos los tallos capilares por cm².

  • Número de unidades foliculares [N/cm²]

Útil para planificar posibles trasplantes capilares.

🔹Escala derivada de Sinclair

Equivalente estadístico de la escala visual de Sinclair, basada en densidad y grosor promedio. La escala va del 1 al 5: valores bajos indican leve adelgazamiento y valores altos, pérdida avanzada.

Tipos de informe:

  • Informe generado por TrichoLAB


  • Informe de procesamiento local – línea base

  • Informe de procesamiento local – seguimiento

🔷 Conclusión del informe

Al final del informe hay una sección destinada a las conclusiones médicas. El contenido de esta sección depende de ti. Puedes ingresar observaciones, pasos a seguir, tratamientos, etc.

Según el tipo de procesamiento, el procedimiento varía:

🔹 En TrichoLAB:

Cuando abres el examen en www.lab.tricholab.com, encontrarás 3 cuadros bajo las imágenes:

  • 🗨️ Comentarios del médico: Comentarios que ayudan a los especialistas de TrichoLAB a emitir una segunda opinión.

  • 💬 Opinión de TrichoLAB: Opinión basada en las imágenes, estadísticas y tus observaciones.

  • 🧑‍⚕️ Diagnóstico del médico: Tu diagnóstico personal.

La información del cuadro "Diagnóstico del médico" es visible en el informe. La opinión de TrichoLAB se copia automáticamente en esta sección, pero puedes editarla haciendo clic en el botón "editar". Luego podrás modificar nuestra opinión, agregar tus propias observaciones, eliminar algunas partes, etc.


🔹 Con procesamiento local:

Después de analizar las imágenes y generar el informe, aparecerá una ventana emergente para que ingreses tu opinión.

🔷 AGASI (Índice de Severidad de Alopecia Androgenética) – función del procesamiento local

AGASI es una herramienta esencial para evaluar la progresión de la alopecia androgenética (AGA). Mide la densidad capilar, número de unidades foliculares y miniaturización del cabello a lo largo del tiempo, lo que permite una evaluación objetiva de cómo evoluciona la condición a lo largo del tiempo.

Su formato depende de si se trata de un examen inicial (línea base) o de seguimiento (en este último caso, ya no se denomina AGASI, sino Análisis de Tendencia).

🔹 Primer examen (línea base):

La comparación de estos 3 parámetros entre la zona sensible a los andrógenos (vértice o frontal) y la zona de referencia resistente a los andrógenos (occipital) permite evaluar numéricamente la gravedad de la alopecia androgenética.

La comparación incluye los siguientes 3 parámetros:

  • Densidad capilar (terminal y vello)

  • Grosor promedio del cabello

  • Porcentaje de unidades foliculares con un solo cabello

Esta comparación permite determinar las diferencias porcentuales entre las regiones frontal y occipital. Estas diferencias se ilustran mediante barras codificadas por colores:

🟥 Barras rojas indican una advertencia de AGA (alopecia androgenética): una diferencia significativa entre las regiones que sugiere AGA (por ejemplo, menor densidad capilar frontal o menor grosor promedio en comparación con la zona occipital, o un mayor porcentaje de unidades foliculares con un solo cabello).

🟨 Barras amarillas indican una posible advertencia de AGA, pero la diferencia es demasiado pequeña para considerarse estadísticamente significativa.

🟩 Barras verdes indican un resultado que no respalda la hipótesis de AGA.

Es habitual asumir que, si 2 de estos indicadores aparecen en rojo, se considera una fuerte indicación de AGA.

📊La barra gris sirve como referencia, mostrando el valor de la zona occipital.

⚙️Esta clasificación por colores puede personalizarse ajustando los umbrales de porcentaje en la configuración, para adaptarse a necesidades diagnósticas específicas. Por ejemplo, se puede establecer que una diferencia superior al 20 % active el cambio de color a rojo, indicando una diferencia significativa.

🔷 Examen de seguimiento – Análisis de tendencia: ¿Mejor o peor?

En el examen siguiente y los exámenes posteriores, los resultados se comparan con los valores previos para monitorear si la condición ha mejorado, empeorado o se ha mantenido estable. Todas las zonas del cuero cabelludo evaluadas en el examen inicial (línea base) se analizan de forma independiente en cuanto a:

  • Densidad de cabello terminal

  • Densidad total de cabello

  • Grosor promedio del cabello

Estos resultados se representan en gráficos, donde cada nuevo examen aparece como un punto en el gráfico. La conexión entre estos puntos se muestra como una tendencia lineal, lo que ofrece una representación visual clara de si la condición está mejorando, empeorando o permaneciendo estable.

Este método permite un seguimiento sencillo de los cambios en la densidad y el grosor del cabello a lo largo del tiempo.

Informes de Tricograma

A continuación se presentan las estadísticas medidas durante el procedimiento del tricograma. El objetivo principal de este procedimiento es obtener datos sobre las fases anágena y telógena del cabello.

🔹 Área de medición [cm²]:

Zona específica del cuero cabelludo donde se realiza el análisis capilar.

🔹 Cantidad total de cabellos en el área de medición:

Número total de cabellos presentes en la zona medida, incluyendo tanto cabellos terminales como vellos. Refleja la densidad capilar general en la región analizada.

🔹 Densidad capilar [cabellos/cm²]:

Cantidad de cabellos por centímetro cuadrado del área de medición. Es un indicador clave para evaluar la densidad del cabello y diagnosticar condiciones de pérdida capilar.

🔹 Cabellos vellos (grosor <30 μm) en el área de medición:

Cantidad de cabellos tipo vello en la zona examinada. Son cabellos finos, cortos y poco pigmentados.

🔹 Grosor promedio del cabello [mm]:

Grosor medio de los cabellos individuales, medido en milímetros. El grosor varía según el tipo de cabello (vello o terminal) y es una medida clave de la calidad capilar.

🔹 Longitud del cabello después del corte/rasurado [mm]:

Longitud del cabello medida tras un período específico después del corte o rasurado. Este parámetro ayuda a evaluar la velocidad de crecimiento capilar.

🔹 Tiempo de recrecimiento del cabello [días]:

Tiempo necesario para que el cabello vuelva a crecer en el área analizada. Refleja la salud y actividad de los folículos. Este tiempo corresponde al período entre la primera y segunda parte del examen (entre el corte y la sesión de recrecimiento).

🔹 Número de cabellos en fase anágena (tasa de crecimiento > 0.1 mm/día):

Cantidad de cabellos en fase anágena (fase de crecimiento activo). Esta fase puede durar meses o años y determina la mayor parte del cabello visible.

🔹 Número de cabellos en fase telógena (tasa de crecimiento < 0.1 mm/día):

Cantidad de cabellos en fase telógena (fase de reposo), donde el crecimiento capilar se detiene. Esta fase precede al proceso de caída del cabello.

🔹 Proporción telógena (tasa de crecimiento < 0.1 mm/día) [%]:

Porcentaje de cabellos en fase telógena con respecto al total de cabellos en el área analizada. Una proporción alta puede indicar efluvio telógeno u otras alteraciones del ciclo capilar.

Además de los valores numéricos, el informe incluye dos gráficos:

🔹 Grosor del cabello [mm]:

Representa el diámetro de cada hebra capilar en milímetros. El grosor del cabello puede variar según la edad, la genética y el tipo de cabello. Los cabellos terminales (más gruesos y pigmentados) suelen tener mayor diámetro que los vellos (finos y poco pigmentados). En el gráfico se muestra el número de cabellos en fase anágena y telógena para cada grosor. Monitorizar los cambios en el grosor ayuda a evaluar la salud capilar e identificar condiciones como adelgazamiento o debilitamiento folicular.

🔹 Tasa de crecimiento [mm/día]:

Indica el incremento diario promedio de longitud del cabello, expresado en milímetros por día. Refleja la actividad de los folículos en fase anágena (crecimiento) y puede variar según factores como la nutrición, el equilibrio hormonal y la salud general. Una tasa de crecimiento normal para el cabello del cuero cabelludo saludable oscila entre 0.3 y 0.5 mm/día. Desviaciones pueden señalar problemas como efluvio telógeno inducido por estrés u otras alteraciones del ciclo capilar.


Informes 3D Transplanner

3D reports consist of 2 parts:

Los informes en 3D constan de 2 partes:

🔹 Plan quirúrgico:
Escaneos del paciente divididos en 2 zonas: donante y receptora, con áreas específicas marcadas y estadísticas del trasplante:

Generales – para ambas zonas (donante y receptora):

  • Área total [cm²]

  • Densidad media de implantación/extracción [injertos/cm²]

Zona Donante:

  • Área [cm²]

  • Número de injertos

  • Densidad de extracción [injertos/cm²]

  • Porcentaje restante (%)

  • Promedio de cabellos por injerto

🔹Tricoscopía:
Estadísticas de la zona donante, basadas en la tricoscopía realizada tras los escaneos 3D:

  • Densidad

  • Grosor

  • Densidad de unidades foliculares (UF)

  • Cabellos por unidad folicular (UF)

  • Porcentaje de UF simples, dobles y triples

Informes Transplanner 2.0

Los informes de Transplanner 2.0 contienen las mismas estadísticas que un informe de tricoscopia estándar.

¿Ha quedado contestada tu pregunta?